Urgen más recursos en salud: Listas de espera GES crecen 699% en seis años
- equipo847
- 12 ago 2024
- 2 Min. de lectura

La cantidad de oportunidades GES postergadas creció de 10.327 en maro de 2018 a 82.486 en el primer trimestre de 2024. Es decir, un incremento de casi siete veces más en los retrasos de atenciones.
De acuerdo a la encuesta CEP de julio de 2024, la salud es uno de los tres principales problemas en que los chilenos piensan que el gobierno debería poner sus mayores esfuerzos. Para ello no solo es necesario mejorar aspectos de gestión en el sistema de salud público, sino que también es imperioso inyectar más recursos que permitan mejorar indicadores cada vez más preocupantes. Una eventual fuente de estos recursos podría estar en la minería del litio, que sigue sin ser explotada a su máxima capacidad en gran parte por la insistencia del gobierno en establecer un control estatal sobre este recurso, lo que ha demorado de manera significativa el ingreso de nuevas inversiones y proyectos.
Mientras tanto, las cifras del sector salud muestran una realidad dramática en cuanto al acceso a atención médica de los chilenos. De acuerdo a un estudio del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), elaborado con datos del MINSAL, la cantidad de oportunidades GES postergadas creció de 10.327 en maro de 2018 a 82.486 en el primer trimestre de 2024. Es decir, en apenas seis años se registró un incremento de 699%, casi siete veces más en los retrasos de atenciones.
Otro aspecto alarmante del informe es que entre las enfermedades con retrasos hay diferentes tipos de cáncer. A mediados de 2018 había 2.834 personas con dicha patología en listas de espera, cifra que aumentó a 18.188 este año, lo que configura un alza de 541,7%.
En declaraciones recogidas por La Tercera, Raúl Aguilar, investigador senior del Ipsuss, señaló que una de las razones que explica esta alza en los retrasos GES es la productividad de la red: “El sistema aún no llega a producir prestaciones como cirugías, consultas y tratamientos como en 2018, un año sin pandemia. Estamos haciendo alrededor de un 30% menos y nos cuesta más caro. Quisimos enfocarnos en cáncer, porque al estar en GES tienen un plazo máximo (de atención) y estamos viendo que lo exceden”.
Comments