top of page

Con la reforma de pensiones muchos cotizantes de clase media perderían su 3% de cotización adicional

  • equipo847
  • 30 abr 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 may 2024


Si el 3% fuera a su cuenta individual y no al fondo estatal, un trabajador con un sueldo promedio de $640.000 y 32 años cotizados recibiría más de ocho veces más de aumento mensual de pensión. Para el mismo trabajador, pero con 8 años cotizados, esta diferencia a favor llegaría hasta seis veces más.






De acuerdo a cifras del movimiento ciudadano “Con Mi Plata No”, con el actual proyecto de reforma previsional del gobierno muchos trabajadores perderían el 3% de su cotización adicional si esta porción del 6% extra fuese al fondo estatal en vez que si fuera íntegramente a sus cuentas individuales. Aún más, según la organización mientras más años se cotice menos beneficios se obtienen del fondo estatal en relación a lo aportado.  

 

Por ejemplo, datos entregados por el movimiento analizan el caso de un trabajador hombre con un sueldo promedio de $640.000 y una cotización de $24.000. En el caso de haber cotizado durante 32 años, esta persona recibiría en 25 años de jubilado (expectativa promedio de vida de un jubilado) $3.600.000 del fondo estatal habiendo aportado $9.200.000. De esta manera, recuperaría solo el 39% de lo aportado al fondo. Visto de otra manera, si el 3% fuera al fondo estatal este trabajador recibiría un aumento de pensión mensual de solo $12.000, pero si este porcentaje fuera a su cuenta individual dicha alza llegaría $99.000 al mes. Es decir, más de ocho veces más. En este caso, la merma en su jubilación es de $87.000 mensuales.

 

Para el mismo trabajador, pero con 22 años cotizados, si su 3% adicional fuese al fondo estatal su aporte llegaría a los $6.300.000. Sin embargo, en 25 años solo percibiría $3.600.000 del fondo. Sorprendentemente, en este escenario quien cotiza 22 años recibiría lo mismo que un trabajador que hubiese cotizado 32 años, 10 más. Para esta persona el incremento mensual de pensión sería también de $12.000 versus los $68.000 que podría percibir al mes si ese mismo 3% se depositara en su cuenta individual. O sea, una pérdida de $56.000 mensuales.   

 

Por último, en el caso de quien cotizó tan solo 8 años con el mismo sueldo, su aporte al fondo estatal con el 3% de cotización extra sería de $2.300.000 y recibiría $1.200.000 en 25 años de vida como jubilado. Su incremento de pensión mensual solo llegaría a los $4.000. Pero si ese 3% hubiese ido a su cuenta individual, el aumento al mes sería de $25.000. Esto es casi seis veces más de aumento. Este caso además demuestra algunas de las paradojas de la reforma, pues este trabajador recuperaría el 52% de lo aportado al fondo habiendo cotizado muchos menos años que el trabajador que lo hizo por 32 años y que solo recuperaría, como se mencionó en el primer ejemplo el 39%. O sea, la reforma sería un castigo al cotizante más regular.

 

A juicio de Macarena Letelier, vocera de “Con Mi Plata No”, estos ejemplos demuestran que la reforma del gobierno “es sumamente injusta porque beneficia parcialmente a los jubilados actuales, en perjuicio de las pensiones de muchos cotizantes. Pero además y como se ve en los datos, perjudica también a los cotizantes más regulares que terminan recibiendo un porcentaje mucho más bajo de beneficio en comparación con lo que reciben quienes cotizan menos”.

Comments


bottom of page