top of page

Informalidad previsional en Chile está en torno al 30%

  • equipo847
  • 2 jul 2024
  • 2 Min. de lectura

Por primera vez el Consejo Consultivo Previsional estudió este fenómeno como parte de la problemática del sistema de pensiones en Chile y llegó a la conclusión que más de 2,7 millones de personas no cotizaron en 2022.







En medio de la discusión por la reforma de pensiones, distintas voces especialistas en la materia han señalado diversas razones para explicar el problema de las bajas pensiones en Chile. A pesar que muchos expertos apuntan al sistema en general, lo cierto es que una de las mayores problemáticas es que los cotizantes, por diversos factores, cotizan poco y no de forma regular.

 

Así al menos lo piensa la economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, quien en una columna en el Diario Financiero señaló que “cuando 3 de cada 10 trabajadores son informales y cerca de 2.500.000 personas no cotizan o cotizarán muy poco durante su vida laboral, tendrán una pensión muy baja que solo se verá aumentada por la PGU. Tampoco se pueden entregar mejores pensiones si el 50% cotiza por un tiempo menor o igual a 20 años”. 

 

Los números recientemente publicados por el Consejo Consultivo Previsional, creado en 2008 y cuya función es asesorar a los ministerios del Trabajo y Hacienda, parecen darle la razón. Por primera vez, la institución desarrolló un estudio en el que aborda el fenómeno de la informalidad previsional y los datos son decidores.

 

A partir de información extraída de la Encuesta Nacional de Empleo y de la Encuesta Suplementaria de Ingresos, el Consejo determinó en su informe que hoy en Chile “la informalidad previsional, medida como el número de personas ocupadas sobre el total de ocupados, habría sido de un 30,3% en 2022. Esto es semejante a la estimación con datos administrativos que sería de 30,7%”.

 

En términos específicos, la institución cuantificó que este porcentaje equivale a 2.729.038 personas que no cotizaron en 2022, las que son calificadas como informales previsionales. De ellas, el mayor número corresponde a trabajadores por cuenta propia, que totalizan 1.609.351 personas.

 

De acuerdo a los datos del Consejo, en términos porcentuales las mayores tasas de informalidad se ubican en las categorías de cuenta propia (89%), empleador (55,6%) y servicio doméstico puertas afuera (55,2%). En tanto, según el nivel educacional el estudio indica que mientras menor es el nivel de educación, mayor es la tasa de informalidad previsional.

 

De cara a futuras discusiones sobre la materia, el organismo concluye en su documento que “la informalidad previsional es un indicador esencial para analizar los desafíos y brechas de los sistemas de pensiones”.

 

 



 


Commenti


bottom of page